Convocatoria del número 19 (2026) de Lejana. Revista crítica de narrativa breve

2025.04.11.
Convocatoria del número 19 (2026) de Lejana. Revista crítica de narrativa breve

Convocatoria de artículos para el número 19 (febrero 2026) que incluirá el dosier

Metamorfosis, animalidad y voces “no naturales”en la narrativa breve en español

Coordinado por Ludmila Soledad Barbero (Universidad de Potsdam / Universidad de Buenos Aires, ludmilabarbero@gmail.com) y Petra Báder (Universidad Eötvös Loránd de Budapest, bader.petra@btk.elte.hu)

Las metamorfosis son un tópico literario con una vasta y florida genealogía, desde μεταμόρφωσις de Ovidio, Asinus aureus de Apuleyo, hasta Die Verwandlung (1915) de Franz Kafka. Un somero recorrido por el canon literario occidental evidenciaría no sólo su centralidad sino también su carácter de cifra para la reflexión respecto de qué significa lo humano en relación con las otras esferas de lo existente, tanto de lo viviente como de lo no viviente (materia vibrante y materia sorda, más precisamente). La metamorfosis, entendida también como mutación o devenir, puede referir tanto a la subjetividad como a la materialidad del cuerpo, o bien desenvolverse en un nivel emocional o mental, generando una transformación desde lo humano a lo animal, o desde lo animal a lo humano.

Con respecto a los Animal Studies, si bien su origen se puede rastrear en el Movimiento de Liberación Animal en la década de 1970, es notable el auge que han tenido en las últimas décadas, en asociación con la ecocrítica, como propuesta transdisciplinaria, motorizada a nivel ético por la aceleración reciente de la devastación capitalista del planeta. En lo relativo a la literatura, de entre los diversos abordajes sobre el tema, nos interesa destacar el trabajo de Julieta Yelin y Gabriel Giorgi en Argentina. La primera considera que durante siglos la presencia de animales en la literatura fue interpretada como metáfora o como alegoría, sin otra proyección crítica que la exégesis moral o la aplicación pedagógica (Yelin, 2020). Para que el modelo del animal-metáfora empezara a ser cuestionado fue decisiva la crítica al “discurso de la especie” (Wolfe, 2003). Nos referimos al andamiaje conceptual que desde el Iluminismo habilita la jerarquización del ser humano por sobre los demás seres vivos. Gabriel Giorgi (2014), por su parte, señala cómo, en una serie de obras literarias y productos culturales, que tienen lugar especialmente a partir de las décadas del 60 y 70, comienza a vislumbrarse una frontera móvil entre lo humano y lo animal.

Asimismo, metodológicamente, resulta clave considerar los aportes de la narratología no natural. De acuerdo con Jan Alber (2016), el término no-natural denota escenarios y eventos física, lógica y humanamente imposibles. En estas narrativas, los fenómenos representados resultarían imposibles dadas las leyes que gobiernan el mundo físico, los principios básicos de la lógica y los límites de las capacidades e inteligencia humanas. En estas narrativas, los fenómenos representados resultarían imposibles dadas las leyes que gobiernan el mundo físico, los principios básicos de la lógica y los límites de las capacidades e inteligencia humanas. De modo tal que estos textos desafían los marcos cognitivos relacionados con lo humano y poniendo en duda la exclusividad del modelo narratológico estándar. En resumidas cuentas, la narratología no natural, como rama postclásica de la narratología, supone una ruptura con el estrecho concepto del narrador antropomórfico. Consideramos que este tipo de abordajes son sumamente productivos a la hora de analizar narrativas que a menudo trastocan las estructuras narratológicas tradicionales (como ocurre, por ejemplo, en el caso de los narradores metamórficos o de los narradores no humanos).

En este dosier de Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve nos interesa abrir el debate y la reflexión sobre los siguientes ejes posibles:

  • Funciones de la metamorfosis en la narrativa breve en españ
  • Formas, estilos y procedimientos que toman estas metamorfosis.
  • Representaciones de lo animal en la narrativa breve en españ
  • Dispositivos y procedimientos “no naturales” en la narrativa breve en españ
  • Reescrituras postmodernas de mitos clásicos con presencia de animales, metamorfosis o elementos de las narratologías no naturales.
  • Perspectivas ecocríticas, nuevos materialismos, perspectivas posthumanas, queer y feministas sobre los temas propuestos, su análisis crítico en la narrativa breve en españ
  • Abordajes literarios y su análisis crítico respecto del especismo en asociación con otras formas de sometimiento u opresión, como el capacitismo, el racismo, el machismo, el sexismo, etc.

Como siempre, además de los estudios dedicados al dosier, también esperamos propuestas para las otras secciones de la revista: Estudios, Rincón del Doctorando y Reseñas, siempre que correspondan al perfil de la revista (la narrativa breve en español). En Lejana no se aceptan trabajos de creación. Los manuscritos serán sometidos a una evaluación de pares ciegos. Sobre los requisitos formales y para más información sobre las normas de edición y publicación, consúltese el siguiente enlace: http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/about/submissions. El plazo máximo del envío es el 31 de agosto de 2025.

Las propuestas para el dosier y para el resto de las secciones se enviarán en línea tras completar un breve formulario de registro siguiendo este enlace: http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/user/register, pero también está abierta la posibilidad de enviar correos a bader.petra@btk.elte.hu.